Proyectos de Educación Secundaria
Los proyectos de Educación Secundaria apuntan a formar emprendedores que se destaquen en distintos ámbitos de la vida. Enfatizan en la importancia de la educación como canal para el desarrollo profesional y personal.
Siguen los tres pilares que caracterizan a los programas de Junior Achievement: educación emprendedora, educación financiera y preparación para el futuro, los cuales permiten forjar habilidades y adquirir conocimientos que serán de utilidad para su futuro.
Se reconocen por potenciar características como la metodicidad, autoestima, proactividad, responsabilidad y visión de futuro, entre otras.
Contribuyentes: ANDE | Scotiabank | República AFAP | HSBC | IBM | CUTCSA | Gerdau | Guyer & Regules | MetLife | Nokia |ÉCCOLE® | Quanam | Unilever Público objetivo: Alumnos de primer año de Educación Media Superior. Objetivos: ● Reconocerse como responsables de su destino. Metodología: Empresas Juveniles tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes de 15 a 17 años una experiencia práctica de desarrollo de habilidades emprendedoras a través del ejercicio de la formación de una empresa. Cada empresa juvenil fija sus propios objetivos, elige un producto o servicio para producir y completa todo el ciclo que comprende la creación, administración, producción y liquidación de una empresa real.
Empresas Juveniles
● Establecer objetivos claros y alcanzables y comprometerse con el logro de estos.
● Desarrollar conceptos como: responsabilidad social, trabajo en equipo, perseverancia y confianza en sí mismos.
● Comprender la importancia de educarse constantemente durante toda la vida.
El proyecto se desarrolla a lo largo de 17 semanas, en las que los jóvenes se reúnen en instancias de Directorio de 1 hora y media de duración. Son acompañados por docentes y voluntarios en los roles de: coordinadores institucionales, consejeros junior, consejeros senior y auditores.
Contribuyentes: Scotiabank, Equifax, MetLife, Zonamerica, Despegar.com Público objetivo: Alumnos de tercero a sexto de liceo. Objetivos: Metodología: Durante esta experiencia de aprendizaje intensivo, los estudiantes de secundaria aplican el aprendizaje emprendedor y colaborativo, al buscar resolver problemáticas que afectan a su comunidad generando ideas que ayuden a solucionar problemas reales. Se trabaja con colaboración de voluntarios de la empresa contribuyente, mediante la aplicación del Canvas Business Model y una presentación breve mediante Elevator Pitch.
Desafío de Innovación (Innovation Camp)
Contribuyentes: Scotiabank, Equifax, MetLife, Pronto! Público objetivo: Alumnos de Ciclo Básico y Bachillerato. Objetivo: Que los estudiantes aprendan a identificar las carreras basándose en sus habilidades, intereses y valores; visualizando su inserción futura dentro del mundo del trabajo. Metodología: Es un proyecto educativo que permite que los estudiantes exploren sus intereses y reconozcan la importancia de la educación financiera para concretar sus metas.
Economía para el Éxito
Público objetivo: Alumnos de Educación Media Superior. Objetivo: • Contribuir a la sensibilización acerca de la importancia del emprendedorismo en Uruguay, desarrollando habilidades y estimulando el espíritu emprendedor de los participantes. Metodología: Se trata de una jornada de capacitación que tiene una duración de cuatro horas. En el taller trabaja acerca de los que es ser un emprendedor, su relación con la tecnología, innovación y creatividad y la creación de proyectos. Al culminar el taller se aspira a que cada subgrupo de estudiantes tenga una idea o esbozo de proyecto (social, de negocios, comunitario) para implementar en el futuro.
Emprendizaje: Emprendedorismo
Público objetivo: Alumnos de Escuelas Técnicas de nivel Superior. Objetivos: • Fomentar la cultura emprendedora en jóvenes de Nivel Técnico Superior. Metodología: El proyecto se desarrolló en cuatro departamentos del país (Montevideo, San José, Canelones y Colonia) en un taller de 4 horas, basado en la metodología de todos los programas de la Fundación: «aprender haciendo». A través de la utilización de instancias prácticas en donde se busca que los jóvenes se apropien de los contenidos teóricos.
Emprendizaje: Creación de proyectos
• Estimular la creación de proyectos innovadores.
• Promover la comprensión y la apropiación de herramientas de marketing para la difusión y financiamientos de proyectos.
Contribuyente: Fundación UPM. Público objetivo: Alumnos de Escuelas y Liceos Rurales. Objetivos: Metodología: Con cada grupo se realizan dos talleres dinámicos en el centro educativo y una visita a las operaciones forestales. Colaboradores de UPM comparten su testimonio y experiencia.
Sembrando mi futuro
Contribuyente: BBVA. Público objetivo: Jóvenes de 15 a 17 años. Objetivo: • Proporcionar herramientas y conocimientos básicos sobre finanzas personales para ser aplicados en cualquier ámbito de la vida. Metodología: Se pretende capacitar a las personas para tomar decisiones financieras con mejor información y conocimiento al respecto, es decir, crear conciencia de cómo manejar las finanzas personales. Los resultados esperados por parte del proyecto implican formar ahorradores más consistentes y deudores más responsables, que desde la utilización de la bancarización, puedan realizar mejores, más responsables y seguras prácticas financieras.
Adelante con tu futuro: educación financiera
El proyecto consiste en la realización de un taller de 3 de duración, dividido en tres módulos. Los ejes temáticos de cada módulo son: el ahorro, la tarjeta de crédito y la salud crediticia.
Contribuyentes: MetLife, WTC Freezone, Sistarbanc, Marsh, Farmashop. Público objetivo: Estudiantes de entre 16 y 18 años, próximos al egreso de la Educación Media Superior (liceos y escuelas técnicas). Objetivos: • Comprender y la importancia del estudio. Metodología: A través de este proyecto de JA, un estudiante de Bachillerato acompaña a un profesional durante su jornada laboral. El alumno participa de todas las actividades que desarrolla su “socio”, tales como entrevistas, almuerzos de trabajo y reuniones de Directorio.
Socios por un Día
• Qué habilidades y actitudes se deben desarrollar para realizar con éxito su trabajo.
• Conocer las distintas alternativas y opciones de carreras profesionales.
Rol del voluntario corporativo: Acompañar al joven durante toda la jornada, buscando que este comprenda la importancia del estudio y el desarrollo del mundo laboral, dependiendo de la práctica profesional que ejerce.
Contribuyentes: Iniciativa de Diageo con apoyo de Pernod Ricard Público objetivo: Alumnos de tercer año de Ciclo Básico. Objetivos: • Prevenir el consumo de alcohol entre los liceales. Metodología: Consiste en una plataforma virtual que aborda la temática de la prevención del consumo de alcohol en menores de edad. La misma está desarrollada para abrirse desde la página de Plan Ceibal (estudiantes.ceibal.edu.uy/juegos/el-camino-inteligente), así como directamente desde su link (www.caminointeligente.com), en computadoras, tabletas o celulares. En lo que refiere al proyecto educativo, se complementa con talleres presenciales. Además, los contenidos pueden ser utilizados por los docentes como recurso pedagógico para trabajar los temas propuestos en la currícula oficial de 3° año de Biología de Educación Secundaria, en relación a la prevención de conductas adictivas, específicamente con respecto al alcohol.
El Camino Inteligente
Objetivos específicos:
• Informar sobre los riesgos del consumo de alcohol.
• Concientizar sobre los efectos del consumo en la salud integral de los sujetos.
• Brindar una herramienta para que los docentes trabajen los contenidos curriculares de una manera innovadora.
Contribuyente: Embajada de los Estados Unidos de América en consorcio con World Learning y Amigos de las Américas. Público objetivo: Alumnos de entre 15 y 17 años de Educación Media Superior. Objetivos: • Lograr un intercambio cultural entre jóvenes de Uruguay, Paraguay y Estados Unidos. Metodología: El proyecto Jóvenes Embajadores consiste en brindar a sus participantes (13 jóvenes de 15 a 17 años, cursando cuarto o quinto año de liceo y de centros educativos públicos) la posibilidad de realizar un intercambio cultural viviendo tres semanas en EE.UU, en una primera instancia, y de desarrollar un proyecto social y comunitario en una segunda etapa con todo lo aprendido. La intersección entre intercambio cultural y voluntariado, son dos de las grandes temáticas que abarca este proyecto educativo y, genera una amplia gama de beneficios para quienes participan de este proceso; desarrollando además habilidades lingüísticas en el aprendizaje del idioma inglés, conocimiento de estilos de vida y culturas diferentes.
Jóvenes Embajadores
• Capacitar a los participantes para el desarrollo de proyectos comunitarios.
En 2016 gestionamos el proyecto Jóvenes Embajadores USA, que consiste en recibir a 13 jóvenes de entre 15 y 17 años , de Estados Unidos, que vienen a Uruguay a vivir una experiencia de intercambio cultural, durante tres semanas.
Contribuyente: República AFAP. Público objetivo: Alumnos de Educación Media Superior. Objetivo: • Acercar a los jóvenes al mundo laboral y profesional mediante la teoría y práctica sobre el armado de un Curriculum Vitae, búsqueda laboral y presentación a entrevistas de trabajo. Metodología: A través de un taller de tres horas, con jóvenes de Bachillerato, se trabaja en la inserción laboral en todo su proceso, desde las distintas formas de buscar trabajo, qué es y cómo armar un Curriculum Vitae y cómo presentarse a una entrevista laboral.
Emprendizaje: Primera experiencia laboral
Público objetivo: Alumnos de Educación Media Superior. Objetivo: • Proporcionar herramientas y conocimientos básicos sobre finanzas personales para ser aplicados en cualquier ámbito de la vida a estudiantes de Bachillerato. Metodología: Se busca capacitar a los estudiantes para tomar decisiones financieras con mejor información y conocimiento al respecto, es decir, se aspira a crear conciencia de cómo manejar las finanzas personales. Los resultados esperados por parte del Proyecto implican formar ahorradores más consistentes y deudores más responsables, que desde la utilización de la bancarización puedan realizar mejores, más responsables y seguras prácticas financieras. El proyecto consiste en la realización de un taller de 4 horas de duración, dividido en tres módulos. Los ejes temáticos de cada módulo son: ahorro, tarjeta de crédito y salud crediticia.
Contribuyente: Citi. Público objetivo: Alumnos de segundo y tercero de Educación Media Superior. Objetivo: • Desarrollar en jóvenes, prontos a egresar de Secundaria, la habilidad y el conocimiento básico para crear y llevar a cabo un plan de negocios. Metodología: El proyecto, en un marco de educación no formal, implica la realización de 2 talleres de 2 horas y un evento final de 3 horas de duración. Cada año, 100 estudiantes participan..
Emprendizaje: Educación Financiera
Carreras para emprender
Cada ciclo, con sus respectivos talleres, se llevarán a cabo mediante una metodología teórico-práctica, en la que los participantes serán protagonistas del proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, viendo a todo momento casos reales de emprendimientos como en el marco teórico dicta. Al finalizar este ciclo de talleres, se espera que sus participantes comprendan como armar un plan de negocios, diferentes herramientas de financiación y entiendan la importancia y sus posibilidades de emprender en nuestro país.
Contribuyente: Guyer & Regules. Población objetivo: Alumnos de cuarto año del Liceo Impulso. Objetivos: • Acercar a los alumnos a las principales características que se asocian a las personas emprendedoras Metodología: Mediante la modalidad taller, los alumnos se capacitan en las habilidades y características de un emprendedor, así como también en cómo crear un proyecto.
Talleres de emprendedorismo
• Presentar las etapas del proceso de creación de proyectos.
AFAP Educa
Contribuyentes:
República AFAP, Integración AFAP, AFAP Sura y Unión Capital AFAP
Público objetivo:
Alumnos de bachillerato
Objetivo:
•Acercar a los estudiantes información que los prepare para su ingreso al mundo laboral, explicando el funcionamiento del sistema previsional uruguayo.
Metodología:
Consiste en un taller interactivo de 2 horas en el que los alumnos reflexionarán sobre distintas etapas de la vida laboral. La actividad finaliza con una trivia interactiva.
Historias para armar
Contribuyentes:
Pernod Ricard
Público objetivo:
Docentes de Secundaria
Objetivo:
Brindar herramientas al equipo docente, para trabajar en clase la temática del consumo problemático de drogas.
Metodología:
Se capacita a formadores, mediante una guía y un kit de materiales e insumos para generar las dinámicas. En una segunda instancia se hace un seguimiento de los 15 centros educativos.