Proyectos de Educación Primaria
Los proyectos de Educación Primaria tienen como objetivo sembrar la semilla del emprendedorismo desde edades tempranas, a través de transmisión de actitudes y valores propios de un emprendedor.
Permiten al alumno familiarizarse con distintos temas relacionados al cuidado del medioambiente, hábitos saludables de alimentación, conceptos básicos de economía y negocios, entre otros, haciendo hincapié en la importancia de la educación.
Se imparten bajo la metodología de “aprender-haciendo”, con la modalidad de talleres que permite que los niños se interioricen mejor con los temas.
Contribuyente: Público objetivo: Objetivos: Metodología: “Nuestra Ciudad” es un proyecto de JA que entrega información práctica a los alumnos acerca de los negocios, las ocupaciones que ellos generan en una ciudad típica y sus roles en la misma como individuos, trabajadores y consumidores. En cada clase se ve una actividad laboral (organización, emprendimiento) diferente: la construcción, la urbanización, una casa de comidas, un periódico, un Banco y el transporte.El enfoque prioriza el desarrollo del espíritu emprendedor sustentado en valores como la responsabilidad, la participación y la colaboración.
Nuestra ciudad
CUTCSA, desde 2013 a la fecha
Alumnos de tercer año de Educación Primaria.
• Advertir la importancia de que las ciudades respeten su medio ambiente y lo armonicen con su desarrollo económico.
• Conocer las características generales de la industria de la construcción, de un diario, de un negocio de comidas y de un Banco; analizando ocupaciones, conocimientos y habilidades necesarias para ejercerlas.
• Valorar la planificación como aspecto importante en el desarrollo de las ciudades e identificar las distintas zonas en las que se divide una ciudad: rural, comercial, industrial, residencial y céntrica.
• Desarrollar el espíritu emprendedor de los alumnos.
• Despertar en los alumnos el interés por continuar estudiando y así ampliar las oportunidades de trabajo en el futuro.
Rol del Voluntario corporativo:Luego de una capacitación brindada por DESEM Jóvenes Emprendedores, se encargarán de trabajar cada clase con los niños.
Contribuyente: Fundación UPM Público objetivo: Alumnos de escuelas rurales de centros de i nfluencia de UPM. Objetivo: Concientizar y educar a los niños y niñas en temas vinculados a la seguridad vial, de modo de contribuir a la formación de ciudadanos responsables; incorporando estos hábitos al momento de transitar calles, caminos y rutas. Metodología: Se desarrollan dos visitas a las agrupaciones educativas participantes, una primera actividad en la que se presentan los conceptos fundamentales de la seguridad vial y luego una jornada dinámica de puesta en práctica. Es fundamental el involucramiento de los colaboradores de UPM quienes visitan la escuela para interactuar con los alumnos.
Haciendo Camino en comunidades rurales
Contribuyente: Público objetivo: Alumnos que estén cursando cuarto, quinto y sexto año de Educación Primaria. Objetivos: • Promover la investigación, el descubrimiento y la experimentación con la ciencia. Metodología: Las clases tienen una duración de 2 hs, las cuales son dictadas por voluntarios (previamente capacitados) y el coordinador del proyecto. Consisten en realizar diversos experimentos con el objetivo de concientizar a los niños sobre la importancia y la evolución que ha tenido la ciencia y la tecnología a lo largo de los años, así como obtener posibilidades vivenciales en los elementos cotidianos.
Ciencia en clase
IBM.
Objetivos específicos:
• Concientizar sobre la evolución que ha tenido la ciencia.
• Brindar herramientas útiles y aplicables para la realización de experimentos.
• Desarrollar y fortalecer el trabajo en equipo.
• Otorgar elementos vivenciales y cotidianos que favorezcan el aprendizaje y que contribuyan para la posterior realización de nuevos experimentos en los hogares.
Las clases son llevadas a cabo de forma dinámica, a través de un juego (estilo tablero de mesa).
Alumnos de sexto año de Educación Primaria. Objetivos: • Comprender y valorar la importancia de la educación. Metodología: Es un proyecto de JA que consta de un manual para el voluntario, en el que se desarrollan y despliegan las cinco clases que lo componen y que son dictadas por los mismos. Se trabaja con una modalidad de “aprender haciendo”, con juegos interactivos y grupales. Cada clase tiene 1 hora de duración.
Ventajas de permanecer en la escuela
Público objetivo:
• Comprender que la educación es un instrumento que permite desarrollar las competencias personales y un medio para adquirir herramientas y desarrollar habilidades.
• Visualizar los costos personales y económicos involucrados en la decisión de abandonar los estudios.
• Conocer habilidades y cómo desarrollarlas en un futuro.
Rol del Voluntario corporativo: Luego de una capacitación brindada por DESEM Jóvenes Emprendedores, serán quienes se encargarán de trabajar cada clase con los niños.
Público objetivo: Alumnos de segundo año de Educación Primaria. Objetivos: • Conocer cómo funciona el gobierno para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Metodología: El Programa “Nuestra Comunidad” de JA tiene el propósito de que los alumnos conozcan de modo más abarcativo la composición de la comunidad en la que habitan, así como que identifiquen las responsabilidades de los ciudadanos para el buen funcionamiento de una comunidad.
Nuestra comunidad
• Comprender que en la comunidad hay distintos negocios de bienes y servicios, que son generadores de fuentes de trabajo.
• Reconocer la necesidad de tomar decisiones cuidadosamente y de ser responsables de las mismas.
• Conocer las distintas formas de producción en un negocio típico de la comunidad.
• Comprender el rol económico del Banco en una comunidad y las características generales del negocio.
El programa consta de un manual para el voluntario, en el que se desarrollan y despliegan las cinco clases que lo componen. Se trabaja con una modalidad de “aprender haciendo”, con juegos interactivos y grupales, cada clase tiene una duración de 1 hora y media.
Rol del Voluntario corporativo:Luego de una capacitación brindada por DESEM Jóvenes Emprendedores, los voluntarios se encargarán de trabajar cada clase con los niños.
Contribuyente: Fundación UPM Público objetivo: Alumnos de Escuelas Rurales. Objetivos: Metodología: Se desarrollarán talleres presenciales y participativos que involucren a las docentes y les brinden herramientas para trabajar la temática con sus alumnos. Además, se brindarán recursos adicionales para utilizar junto a un kit de materiales para la escuela.
Escuelas en movimiento
Contribuyente: Público objetivo: Alumnos de quinto y sexto año de Educación Primaria. Objetivos: Metodología: Tiene una duración de 6 clases de una hora y media de duración cada una, con una frecuencia de una vez por semana y es impartido por voluntarios corporativos capacitados especialmente por DESEM Jóvenes Emprendedores para cumplir este rol.
Niños en acción
HSBC.
• Ayudar a los niños a pensar de forma crítica y a tomar decisiones.
• Generar conciencia acerca de la importancia del estudio y su incidencia en el futuro.
• Acompañarlos a descubrirse y generar un pequeño proyecto de vida.
• Enseñarles acerca del ahorro y la importancia de ser un consumidor responsable.
Contribuyente: Scotiabank. Público objetivo: Alumnos de entre 6 y 12 años. Objetivos: Metodología: www.andanzasyfinanzas.uy
Andanzas y finanzas
• Generar una herramienta para trabajar conceptos sobre educación financiera.
• Desarrollar habilidades emprendedoras en los niños.
Andanzas y finanzas es un videojuego online desarrollado para computadoras y tabletas.
El mismo busca trabajar con los niños conceptos claves de la educación financiera, a la vez que acompaña la currícula oficial, y responde a necesidades sociales que surgen en nuestros tiempos. Con esto nos referimos tanto al desarrollo de habilidades personales, como al trabajo con valores: responsabilizarse por el propio destino, proponerse objetivos claros y realistas, actuar para la consecución de los mismos y estar en constante aprendizaje siempre.
Viaje a clase
Contribuyente:
DUCSA
Público objetivo:
Alumnos de quinto y sexto año de escuelas públicas de Montevideo e interior.
Objetivos:
Contribuir a la formación de ciudadanos responsables, incorporando hábitos al momento de transitar en su ciudad y fomentar la convivencia en la vía pública.
Metodología:
El proyecto consiste en la realización de un taller con una duración de 2 horas en el cual se trabajarán aspectos teóricos sobre educación vial acompañado de consignas y actividades lúdicas.
Desafío de innovación
Contribuyente:
ZONAMÉRICA
Público objetivo:
Alumnos de quinto y sexto año de escuelas públicas de Montevideo.
Objetivos:
Fomentar en los niños la capacidad de resolución de problemas a través de métodos innovadores y trasmitir herramientas prácticas para la conceptualización de ideas a proyectos realizables.
Metodología:
Consiste en dos talleres presenciales. En el primero el foco está en generar dinámicas de integración y explicar conceptos relacionados a Design Thinking aplicado al proyecto. En el segundo, mediante distintos pasos, se lleva a cabo la idea en grupos. Al finalizar, cada grupo expone lo trabajado.